Los ojos de los conejos, son laterales y saltones, esto les brinda una vista panorámica, permitiendo que el conejo vea casi 360º grados, así que puede detectar cualquier depredador que se acerque desde cualquier dirección. Sin embargo el campo visual del conejo tiene un punto ciego, justo delante de su cara, que le imposibilita una vista tridimensional de objetos próximos. Es por esto que tu conejo no te mira de frente sino de lado. Para suplir esta deficiencia posee unos largos pelos en el morro a modo de antenas detectoras.
La densidad ósea es un poco mas de la mitad de la del gato. El esqueleto del conejo es muy frágil, siendo solo el 8% del total del peso corporal, comparado con un 13% en el caso del gato. Los huesos largos y la espina lumbar, que están cubiertas por una gran cantidad de músculo, son muy susceptibles a sufrir fracturas.
Su corazón late más rápido que el nuestro a unas 130 a 325 pulsaciones por minuto.
Las hembras de muchas razas poseen papada. Esta área es un sitio de dermatitis, especialmente en conejas obesas, que mantienen esta zona húmeda y en climas húmedos y calidos.
Tienen entre 26 y 28 dientes. Los conejos presentan 2 pares de dientes incisivos que crecen continuamente (10 a 12 cm. en la vida de un conejo).
El labio superior de los conejos está dividido en dos.
Son altamente vascularizadas y ayudan a regular la temperatura, como también a captar los sonidos. Las orejas son frágiles, y no deben usarse para sujetar a los conejos.
Son delgadas y frágiles. La formación de hematomas después de una venopuntura es muy común.
Son criptorquideos facultativos al igual que el canguro, pues el canal inguinal permanece abierto durante toda su vida. Esto quiere decir que cuando quieren pueden contraer el músculo cremaster y logran introducir dentro del abdomen los testículos. Es un mecanismo utilizado para proteger su virilidad ante otros machos en caso de peleas.
Normalmente puede ser roja, rosada o naranja. Estos colores pueden estar causados por el metabolismo del alimento. La orina es la vía de excreción para el calcio y fósforo (a diferencia de otros mamíferos que la realizan por la bilis).
Los conejos no poseen almohadillas como otros mamíferos. Estas zonas están cubiertas con un pelaje abundante.
El peso de un conejo puede oscilar entre 1kg las razas enanas hasta 7 kg las razas grandes. En el gigante de flandes se ha llegado al record de 22 kg de peso.
Los conejos no pueden vomitar por el pequeño lumen pilórico que poseen, lo que predispone a acumulación de pelo en el estómago.
El conejo está considerado un animal monogástrico, es decir, con solo un estómago, sin embargo, su fisiología (función) digestiva es mixta encontrándose más cerca de los rumiantes cuyo estómago está compuesto de 4 partes.
Los conejos son estrictamente herbívoros y la flora intestinal tiene una función
básica en la digestión de la fibra. El equilibrio de la flora es esencial para la salud, en rumiantes y lepóridos (conejos y liebres). La microflora intestinal es muy sensible a la osmolaridad
intestinal, ph y otros factores, cambios de alimentación (especialmente en conejos de 4 a 12 semanas).
En el conejo, el ciego es el órgano equivalente al rumen (el estómago de los rumiantes dedicado a la fermentación del alimento). El ciego es una cuba de fermentación donde la flora del conejo fermenta y aprovecha los nutrientes que el intestino delgado no ha sido capaz de absorber. . El ciego es grande (Tiene 10 veces mas capacidad que el estomago).
Su pequeña talla les hace difícil almacenar grandes cantidades de fibra y
por eso su sistema gastro-intestinal elimina la fibra lo mas rápido posible para q el animal siga comiendo. Las largas partículas de la fibra estimulan la motilidad (movimiento) y mantienen en
forma los músculos intestinales.
Como ingieren materiales fibrosos en abundancia, y estos tienen poco valor nutritivo lo
complementan con un mecanismo llamado CECOTROFIA.
Recomendamos para alimentar a nuestro conejo dieta alta en fibra y relativamente baja en calorías (sobre todo grasas y
almidones).
Cuando damos al conejo un alimento con una mayor cantidad de energía y proteína, una mayor cantidad de estos nutrientes llegaran al ciego y darán lugar a fermentaciones anormales y problemas digestivos.
Una cosa importante de recordar sobre el sistema digestivo del conejo que es que la mayor parte de enfermedades que sufre tarde o temprano terminan por interrumpir la digestión normal. Esto afecta el equilibrio de bacterias en el ciego produciendo desequilibrios en el aparato gastrointestinal.
Una
alimentación de alto contenido en grasa e hidratos de carbono es una de las causas que puede ocasionar en el conejo la enfermedad llamada de hígado graso (Esteatosis hepática), q puede llegar a
provocar la muerte.
Además una alimentación incorrecta producirá obesidad, problemas intestinales, y también un déficit en vitaminas y minerales.
Estas dietas incorrectas también pueden producir cambios del ph cecal causando un crecimiento excesivo de ciertas bacterias (clostridium perfringes, E. Coli) que produce toxinas peligrosas y que cuando son absorbidas por el cuerpo pueden producir muchos problemas llegando a ser fatales.
El
estómago representa alrededor de un tercio de la capacidad digestiva de los conejos, tiene una zona especifica (fundus) la cual tiene un ph mas elevado y donde permanecen los cecotrofos unas 7
horas después de ser ingeridos, por otra parte la zona pilórica actúa como barrera séptica pues su ph es muy ácido y pocos microorganismos lo soportan.
El intestino delgado de un conejo adulto tiene unos 3 metros de
largo.
El ciego representa alrededor del 50 % del volumen del aparato digestivo, y en él se forman los cecotrofos.
El alimento se mueve a través del intestino empujado por la porción de alimento
inmediatamente superior, que a su vez se mueve empujada por la anterior y así sucesivamente (transito pasivo).
.
Existen unos mecanismos de separación de partículas a nivel del ciego y del colon proximal que son básicos para la producción de dos tipos de heces.
Cuando el conejo ingiere el alimento por primera vez (primer ciclo) pasa por estómago, intestino delgado, llegando al colon distal (sin que participe o funcione el colon proximal en este primer ciclo), en el colon distal el quimo (nombre que recibe la masa semisólida integrada por residuos del alimento) se enriquece con moco y agua, además de enzimas, se forman las bolitas llamadas cecotrofos, que el animal reingiere cuando las expulsa por el ano, en esta reingestión pasan de nuevo (segundo ciclo) por estómago, intestino delgado, y llegan ahora al colon proximal (donde está alojada la fibra de comidas anteriores), de ahí al colon distal y se forman en este segundo ciclo las heces.
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!